Vestimenta de Nuevo Leon
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8GyHvGRlMYLrfjPom4GlLZA7MBuxP9znNy0lHhM3W9NCMRuyKRkZUdAf3tW0kgaFVmzywiwNNsCD2hsvuKE0XRqo-8AjYLXwzHXtvIcFlLXjRhbR7dibpo2tdItZ27N-Sg_2Hrdr5mRQ/s1600/2.jpg)
El
“decreto gubernamental” que menciona no ha sido encontrado, y antes de
especificar lo que él considera el “traje regional” de Nuevo León, nos entrega
“antecedentes acerca del traje típico de la Región Centro de Nuevo León”.
Para
establecer una indumentaria típica —argumenta el investigador— debe conocerse
el pasado remoto de la región, el cual en el caso de Nuevo León se encuentra
totalmente perdido, y donde es casi nula la información acerca de las tribu nómadas y su mestizaje.
Circunscrito
a la época española, esporádicas incursiones de rapiña de los indios apaches,
unidas a enormes dificultades climáticas y medioambientales, modelaron el
carácter fuerte de los colonizadores hacendados, por igual en hombres y
mujeres.
Así
se configuraron —afirma el profesor Andrade— como ahorrativos, prácticos,
luchadores, previsores, valientes y cómo vivían en lugares poco feraces, eran
también esforzados y tenaces trabajadores.
Esto
se reflejó en su indumentaria. Los vestidos, blusas y faldas de las mujeres,
así como los pantalones y camisas de los hombres, tenían que ser de telas
prácticas, baratas, pero fuertes y resistentes y de colores serios, que
resistieran el arduo trabajo, el polvo y la tierra.
Como
se hacía poco bordado y algo de hilado, blusas y faldas llevaban solo encaje de bolillo, y
fueron comunes en la vestimenta el alforzado, el fruncido y el abullonado.
Por
otro lado, productos de vestuario traídos desde la vieja Europa fueron marcando
la tendencia en el vestir dándole ciertas características propias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario